jueves, 19 de abril de 2012

PRUEBAS DE HIPOTESIS-Jacqueline Marínes Díaz


 Alumna: Jacqueline Marínes Díaz
Grupo: D
PRUEBAS DE HIPÓTESIS.
Introducción. Las pruebas de hipótesis son comúnmente utilizadas en medicina. No obstante, por lo general, no se conoce la historia de su desarrollo ni cómo se han generado a partir de posiciones filosóficas antagónicas que, en ocasiones, combinamos inconscien- temente. consiste en formular un valor aproximado respecto al valor de la media poblacional después verificar si dicha estimación aproximada es compatible con los datos observados.
Objetivo. Describir la historia de las pruebas de hipótesis y profundizar en el manejo del valor de P y los intervalos de confianza.
Método. Se hace la revisión histórica y la aplicación estadística en algunos ejemplos clínicos.
Resultados. Se describe la historia de las pruebas de hipótesis con los planteamientos de Fisher contrarios a los de Neyman y Pearson. Se esbozan algunos ejemplos en que se observa la importancia de tener en cuenta cómo se analizan los datos y la información complementaria que provee el valor de P y los intervalos de confianza.
PRUEBA DE HIPÓTESIS.
Muchos problemas en diferentes áreas requieren que se tome una decisión entre rechazar o no, una proposición sobre algún parámetro. Esta oposición recibe el nombre de hipótesis. Este es un aspecto muy útil de la inferencia estadística, debido a que muchos tipos de problemas de toma de decisiones pueden formularse como problemas de prueba de hipótesis. Una hipótesis estadística es una proposición o supuesto sobre los parámetros de una o más poblaciones.

Las pruebas de hipótesis mas comunes, sobre un parámetro, se realizan sobre:
La media
Una proporción
Algunas actividades desarrolladas paraprueba de hipótesis para una media.
Las diferencias en las estaturas
El índice de masa corporal
La temperatura del cuerpo humano
Es un procedimiento que nos permite verificar una afirmación elaborada sobre algún parámetro de la población.La hipótesis que se contrasta se llama hipótesis nula (H0). Si se rechaza la hipótesis nula se acepta la hipótesis alternante (H1) como verdadera. Si no se rechaza la hipótesis nula suponemos que nuestra estimación inicial del parámetro poblacional podría ser correcto
Hipótesis del investigador
La prueba de hipótesis, que consiste en formular un valor aproximado respecto al valor de la media poblacional y después verificar si dicha estimación aproximada es compatible con los datos observados. Este método consiste, en definitiva, en un proceso de toma de decisiones. Normalmente antes de iniciar una investigación se parte de una hipótesis lo que implica siempre la exclusión de otras. La hipótesis nula (Ho) , también llamada la hipótesis de no diferencia, indica que no existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos en la práctica y los resultados teóricos, es decir, que no hay relación real entre las variables y que cualquier relación observada es producto del azar o la casualidad, o debida a las fluctuaciones del muestreo. La necesidad de contar con una hipótesis nula radica en que la comprobación estadística de la hipótesis constituye generalmente un proceso de rechazo de ésta. Si bien resulta imposible demostrar en forma directa y concluyente que la primera explicación ( hipótesis científica) es correcta, sí es posible demostrar que es muy probable que la hipótesis nula sea incorrecta y que dicho indicio apoya la hipótesis científica, de modo que el investigador pretende mediante la aplicación de pruebas estadísticas rechazar la hipótesis nula.

Normalmente se expresa de la siguiente formato Ho: μA=μB

La hipótesis nula indica que la media de la población A es igual a la de la población B.

La formulación de la hipótesis nula implica la formulación de la hipótesis alterna o alternativa, (H1) que afirma que la media de la población es un valor diferente al hipotético. Se suele expresar de la siguiente forma H1: μA ≠ μB La hipótesis alterna puede ser direccional o no direccional. Cuando la H1 sólo afirma que el parámetro de la población es diferente al hipotéticamente establecido, sin especificar si es un valor mayor o menor, decimos que es una hipótesis no direccional o bilateral. Cuando además de afirmar que el parámetro es diferente, indicamos la dirección del mismo, es decir, si es mayor o menor, hablamos de una hipótesis direccional o unilateral, lo que da lugar al contraste hipótesis unilateral y bilateral, aunque generalmente es más utilizado el bilateral. Aunque las hipótesis nulas se aceptan o rechazan con base en los datos de una muestra, las hipótesis se formulan acerca de los valores de la población. Así pues, el interés real de la prueba de hipótesis, como el de toda la inferencia estadística, consiste en formular conclusiones acerca de las relaciones existentes en la población a partir de una muestra.

Para proceder a la realización de una prueba de hipótesis debemos realizar dos procedimientos:

Procedimiento del intervalo de confianza
Procedimiento de la razón crítica
El procedimiento para probar una hipótesis siguiendo el intervalo de confianza sería el
siguiente:
Establecer la hipótesis nula
Fijar el nivel de confianza con el que vamos a trabajar
Determinar el valor critico z (o t ), correspondiente al nivel de confianza fijado y el número de grados de libertad, que será diferente en función de la prueba utilizada
Calcular el error típico de la media
Calcular el error muestral
Calcular el intervalo de confianza
Interpretar en términos de rechazo o no rechazo la Ho. Si el parámetro hipotéticamente establecido se encuentra entre los valores del intervalo de confianza, no podemos rechazar la Ho. Si el parámetro hipotético no se encuentra dentro del intervalo de confianza rechazamos la Ho y aceptamos la H1.

Procederemos a explicar este proceso con mayor claridad en algunas de las pruebas de significación estadística que veremos en el capítulo siguiente. El procedimiento de la razón critica. Este segundo procedimiento es el más adecuado para contrastar hipótesis estadísticas y es, de hecho, el más utilizado. Al designar un nivel de significación el investigador establece una regla de decisión, que consiste en rechazar la hipótesis nula si se prueba que el valor obtenido cae dentro de la una región crítica de la distribución teórica aplicable y en aceptarla en caso contrario. Consiste en calcular el valor z (o t) que tiene el valor de la muestra obtenida por nosotros respecto al parámetro hipotéticamente establecido. Este valor z (o t) se establece en base al conocimiento de la distribución muestral.

Nure Investigación, No 19, Noviembre-Diciembre 2005 Análisis de datos en los estudios epidemiológicos IV. Estadística Inferencial Julia García . El procedimiento operativo para contrastar una hipótesis por el procedimiento de la razón critica es el siguiente:
Establecer la hipótesis nula. No existen diferencias significativas entre la media hipotéticamente
establecida para la población y la media obtenida en nuestra media.
Establecer el nivel de confianza
Calcular el error típico de la media
Calcular la razón critica.
Interpretar.

Comparar el valor obtenido de la Razón critica con el valor z ( o t ) correspondiente al nivel de confianza elegido. Si la Rc obtenida es mayor que la z (o t) correspondiente al nivel de confianza elegido, no podemos aceptar la Ho, es decir, rechazamos la hipótesis de que la media de la población sea la hipotéticamente establecida. Si la Rc obtenida es menor que la z (o t) correspondiente aceptarnos la hipótesis nula.

miércoles, 18 de abril de 2012

DEFINICION- Elisbeth Soledad Antonio Perez


TEMA: DEFINICION

ALUMNA: ELISBETH SOLEDAD ANTONIO PEREZ

SEMESTRE: 4° “D”

FECHA: 12 DE MARZO DE 2012















Definición
Epidemiologia:
Etimológicamente: demos=pueblo, logos=tratado, epi=sobre(tratado sobre el pueblo).
Epidemiologia: es la rama de la salud publica que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural.
 También se le conoce como el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o fenómenos relacionados con la salud en poblaciones especificas y la aplicación de este estudio a control de problemas sanitarios.










Otras definiciones:
v La ciencia de las epidemias
v Asociacion epidemiologica internacional(IEA):
El estudio de los factores que determinarla frecuencia y distribución de las enfermedades en las poblaciones humanas.
v Barker, David:
El estudio de la distribución y determinaste de enfermedades en poblaciones humanas.
v Lowe:
El estudio de los problemas de salud en grupo de personas.
v Susser, Mervin:
El estudio de las distribuciones y determinantes de los estados de la salud en poblaciones humanas.







Apoyo bibliográfico:
Ø salud publica y medicina preventiva, tercera edición , Álvarez Alva, Manuel Moderno.
Ø Salud publica de México, vol.42, no.2, marzo-abril de 2000 ;Sergio López- Moreno, M.C., Francisco Garrido-Latorre, M. en C., Mauricio Hernandez-Avila, Ph. D.
/Escritorio/RecEpidem/INTRODUCTORIOS4.HTM(2 de 4)30/08/2007 11:38:15




TASAS GENERALES Y ESPECÍFICAS-Melina Santiago Hilario



ALUMNA:
MELINA SANTIAGO HILARIO
MATERIA:
EPIDEMIOLOGIA
TEMA:
TASAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
SEMESTRE: IV

GRUPO: “D”


27 DE MARZO DEL 2012










TASAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
TASA                                                                                                  
Es una medida del riesgo en salud a través de un cociente. Es simplemente la expresión matemática de la relación entre la cantidad  de los hechos de interés (el numerador) y la población expuesta a riesgo de sufrir el hecho (el denominador)
TASAS DE MORTALIDAD GENERAL
ž  Mide el riesgo o probabilidad de morir viviendo en una población en un determinado tiempo, que puede ser proyectado y su utilidad es para jerarquizar la aplicación de programas de salud.
También se refiere al número de muertes en un lugar y tiempo determinado por lo general un año. Entre el total de la población a mitad  del año expuesta al riesgo.
TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA
ž  Se refiere al número de muertes por una causa determinada en un lugar y tiempo especifico por lo general un año, entre el total de la población a mitad del año expuesta al riesgo.
Para medir la ocurrencia de un evento dado en una población y poder hacer comparaciones, se debe relacionar ese evento con la población en la cual aconteció o puede acontecer.
Esta relación se conoce con el nombre general de tasa.
El numerador de la tasa, es decir, el número de eventos, se debe identificar  claramente en función de:a) el tipo de evento;b) el area geográfica afectada (lugar) y c) el lapso dentro del cual ha ocurrido (tiempo).
El denominador  corresponde a la población expuesta al riesgo de ese evento; el numerador representa el número de eventos ocurridos en un periodo señalado en determinados sujetos que están en observación.
ž  Dividiendo el numerador entre el denominador se obtiene un cociente inferior a la unidad, por lo que es necesario multiplicarlo por un factor (que es una potencia de diez: 10,1000; 10000,100000),a fin de convertir la fracción obtenida en un numero entero y esta manera hacerla más entendible.

UNA TASA:
 Es una relación donde una frecuencia de sucesos se relaciona con una entidad más global, en la que la primera representa una parte de la última, expresa el tiempo durante el cual los sujetos observados estuvieron en riesgo de sufrir el evento.

ž                                                   Tasa =   numerador       x una potencia de 10 = número de sucesos       x 1000 o 10000 o 1000000
            Denominador                                     numerador de sucesos
                                                                                  +                                          (k)
                                                                       Numero de suce sos
                                                                                             
       












LAS TASAS
(pueden clasificarse)
Conforme a la naturaleza del evento, en tasa
v  MORBILIDAD: Indica la frecuencia de enfermos que ocurren en una población.
v  MORTALIDAD: definida como la estimación de la población que muere durante un periodo dado.
v  LETALIDAD: proporción de casos de una patología especifica que son fatales en un tiempo especifico .es decir, representa las muertes que ocurren en los sujetes con la enfermedad.
v  Y TASA DE INCIDENCIA: frecuencia de casos nuevos durante un periodo determinado, relacionado con un denominador de sujetos susceptibles de enfermar durante ese periodo.

v  Ejemplo:
- En una fábrica de productos químicos ocurre un accidente con liberación de una sustancia química peligrosa; 400 empleados de la fabrica están expuestos .al año siguiente del accidente ,90 empleados desarrollan neumonía inducida por inhalación del producto químico y 50 de ellos fallecen por esta causa. Con estos datos se calculan las siguientes tasas.
A) tasa de morbilidad: 90/400= 0.22 X100=22%
B) Tasa de mortalidad: 50/400=0.12X100=12%
c) Tasa de letalidad: 50/90=0.55X100= 55%
ž  Las tasas pueden también clasificarse de acuerdo al denominador o a la población .desde esta perspectiva ,las tasas pueden ser :
Ø  CRUDAS (GLOBALES O BRUTAS) cuando el evento incluye a la población total, todas las causas y características específicas de la población.
Ø  LA TASA GLOBAL: Es cualquier tasa que describe la relación de un evento en una población expuesta, calculando a mitad de un período dado.
Ø  Ejemplo:
Ø  Total de casos nuevos de SIDA diagnosticados en 2001vsobre la población del Distrito Federal a mitad del periodo (multiplicada por 1 año)
Ø  500 casos de SIDA /15 millones de personas en un año.
Ø  Nos referimos a tasas ESPECÍFICAS cuando estas son calculadas en un grupo en especial (sexo, edad, ocupación, estado civil, etc.)
Ø  La tasa específica describe el evento en algún subgrupo de interés de la población femenina del Distrito federal a mitad del periodo.
AJUSTES DE DATOS
ž  El ajuste o estandarización de tasas es un método de comparación que evita distorsiones debidas a diferentes factores. (edad, sexo, raza, grupo étnico, etc.),es decir, luego de la aplicación del método ,las tasas de diferentes poblaciones se podrán comparar para realizar un análisis adecuado ,objetivo y sin errores.
ž  EL AJUSTE DE TASAS: Es la corrección de la confusión; el resultado son las tasas ajustadas o estandarizadas.
Cuadro 1.2 tasa de mortalidad por grupo de edad durante el periodo del año X


Grupo de       país P      país S    país B     país  I
 Edad              Año X     Año X   Año X      Año X
                     Menores de
1 año                53.5       67.5       13.5         28.3
                                        
1 a 4                3.1           2.5         0.7           1.2
5 a 9                0.8           2.1         0.4            0.4
10 a 14            0.7           1.2         0.3            0.4
15 a 19            1.2           1.7         0.7            0.8
20 a 24            1.5           2.8         0.8            0.8
25 a 29            1.8           3.4          0.8           0.9
30 a 34             2.2          4.2         1.1            1.1
35 a 39             2.9          5.8         1.6            1.1
40 a 44             4.2          6.2          2.2           2.5
45 a 49             6.2           8.0          3.2           3.7





viernes, 13 de abril de 2012

CRITERIOS DE LAS MANIFESTACIONES Los criterios diagnósticos suelen basarse en síntomas, signos y resultados de pruebas complementarias. Así, una hepatitis puede identificarse por la presencia de anticuerpos en la sangre; una asbestosis, por los síntomas y signos de alteraciones específicas de la función pulmonar, por la demostración radiográfica de fibrosis del tejido pulmonar o engrosamiento de la pleura y por los antecedentes de exposición a fibras de asbesto. El cuadro 2.1 muestra cómo el diagnóstico de fiebre reumática puede hacerse a partir de varias manifestaciones de la enfermedad, siendo algunos signos más importantes que otros. En algunos casos está justificado el uso de criterios diagnósticos muy simples. Por ejemplo, la reducción de la mortalidad infantil porneumonía bacteriana en los países en desarrollo depende de su rápida detección y tratamiento. Las normas de tratamiento de la OMS recomiendan que la detección de casos de neumonía se haga teniendo en cuenta solo los signos clínicos, sin necesidad de auscultación, radiografía de tórax o estudios analíticos. El único instrumental necesario es un reloj para determinar la frecuencia respiratoria. En un contexto epidemiológico en el que hay una incidencia importante de neumonía bacteriana y la falta de recursos hace imposible diagnosticar otras causas, está indicado el uso de antibióticos cuando se sospecha neumonía partir de la exploración física. Cuadro 2.1. Criterios para el diagnóstico de un ataque inicial de fiebre reumática (criterios de Jones, 1992)2 La presencia de dos manifestaciones mayores, o una mayor y dos menores, indica fiebre reumática muy probable si hay pruebas de una infección previa por estreptococos del grupo A.a Manifestaciones mayores Manifestaciones menores Carditis Clínicas Poliartritis Artralgia Corea Fiebre Eritema marginado De laboratorio Nódulos subcutáneos Reactantes de fase aguda elevados — velocidad de sedimentación globular — proteína C reactiva Intervalo P-R prolongado a Datos que confirman una infección previa por estreptococo del grupo A: — cultivo faríngeo positivo o prueba del antígeno rápido estreptocócico positiva; — título de anticuerpo antiestreptocócico elevado o en ascenso. Los criterios diagnósticos pueden cambiar rápidamente cuando aumentan los conocimientos o mejoran las técnicas; también pueden modificarse según el contexto en el que se aplican. Por ejemplo, los criterios originales de la OMS para el infarto de miocardio, para uso en estudios epidemiológicos, fueron modificados cuando se introdujo un método objetivo, el Código Minnesota, para valorar el electrocardiograma.8, 9 Los criterios se modificaron otra vez en los años noventa cuando se dispuso de técnicas para medir las enzimas cardíacas.

domingo, 8 de abril de 2012

ESTUDIOS DE CAUSALIDAD (Lizbeth)


 UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN


 ENFERMERÍA III

 ESTUDIO DE CAUSALIDAD

 DRA. SUSANA LOZANO MUÑIZ

 LIZBETH FRANCISCO NÚÑEZ 

 CUARTO SEMESTRE “D” 

 SAN JUAN BAUTISTA TÚXTEPEC, OAXACA A 13DE ENERO DEL 2012 



ESTUDIO DE CAUSALIDAD

 Los estudios epidemiológicos de eventos que inciden en la vida de las comunidades y en especial en aquellos que alteran su salud. Su propósito es señalar su distribución:
 1. Al tiempo de su efecto 
2. Al espacio geográfico en que se desarrolla 
3. A los grupos sociales que afectan En cuanto al tiempo es necesario precisar el momento de inicio del problema en estudio, su frecuencia anual, su comportamiento de acuerdo a las épocas estacionales, los meses o semanas del año, su aparición por días e inclusive en determinadas horas del día. 
 Respecto al espacio geográfico, es necesario localizar el área afectada, su extensión y características. En cuanto al grupo afectado se señala la distribución del proceso patológico según la edad y sexo, la actividad que realiza, su condición social y cultural, así como la situación inmunológica.


 BIBLIOGRAFÍA:

 1.- Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de epidemiologia.
2.- Organización panamericana de la salud. El desafío de la Epidemiologia.
NOMBRE:VANESA ADELA MARTINEZ GOMEZ.
GRUPO: "D"
CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES
Se incluyen también lesiones intoxificaciones, malformaciones y secuelas o estados de salud tras la enfermedad. La CIE clasificación internacional de enfermedades que abarca a 21grandes grupos de enfermedades.
ž  Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.
ž  Tumores.
ž  Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos
ž  Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
ž  Trastornos mentales y del comportamiento.
ž  Enfermedades del sistema genitourinario

ž  Embarazo, parto y puerperio.

ž  Ciertas infecciones originadas en el periodo perinatal.

ž  Malformaciones congénitas de formalidades, y anomalía cromosómicas.
Síntomas y hallazgos anormalidades clínicos  y de laboratorio no clasificado en otra parte.

ž  Traumatismo, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas.

ž  Causas externas de morbilidad y mortalidad.

ž  Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud.

Fundamentos de epidemiologia Anders,  Ahlbom, 2002 pág. 23
Salud pública y Epidemiologia José Fruto García García,  Miguel Ángel royo  Pág.  83-117.
Control de las Enfermedades transmisibles American Public Health Association.