jueves, 19 de abril de 2012

PRUEBAS DE HIPOTESIS-Jacqueline Marínes Díaz


 Alumna: Jacqueline Marínes Díaz
Grupo: D
PRUEBAS DE HIPÓTESIS.
Introducción. Las pruebas de hipótesis son comúnmente utilizadas en medicina. No obstante, por lo general, no se conoce la historia de su desarrollo ni cómo se han generado a partir de posiciones filosóficas antagónicas que, en ocasiones, combinamos inconscien- temente. consiste en formular un valor aproximado respecto al valor de la media poblacional después verificar si dicha estimación aproximada es compatible con los datos observados.
Objetivo. Describir la historia de las pruebas de hipótesis y profundizar en el manejo del valor de P y los intervalos de confianza.
Método. Se hace la revisión histórica y la aplicación estadística en algunos ejemplos clínicos.
Resultados. Se describe la historia de las pruebas de hipótesis con los planteamientos de Fisher contrarios a los de Neyman y Pearson. Se esbozan algunos ejemplos en que se observa la importancia de tener en cuenta cómo se analizan los datos y la información complementaria que provee el valor de P y los intervalos de confianza.
PRUEBA DE HIPÓTESIS.
Muchos problemas en diferentes áreas requieren que se tome una decisión entre rechazar o no, una proposición sobre algún parámetro. Esta oposición recibe el nombre de hipótesis. Este es un aspecto muy útil de la inferencia estadística, debido a que muchos tipos de problemas de toma de decisiones pueden formularse como problemas de prueba de hipótesis. Una hipótesis estadística es una proposición o supuesto sobre los parámetros de una o más poblaciones.

Las pruebas de hipótesis mas comunes, sobre un parámetro, se realizan sobre:
La media
Una proporción
Algunas actividades desarrolladas paraprueba de hipótesis para una media.
Las diferencias en las estaturas
El índice de masa corporal
La temperatura del cuerpo humano
Es un procedimiento que nos permite verificar una afirmación elaborada sobre algún parámetro de la población.La hipótesis que se contrasta se llama hipótesis nula (H0). Si se rechaza la hipótesis nula se acepta la hipótesis alternante (H1) como verdadera. Si no se rechaza la hipótesis nula suponemos que nuestra estimación inicial del parámetro poblacional podría ser correcto
Hipótesis del investigador
La prueba de hipótesis, que consiste en formular un valor aproximado respecto al valor de la media poblacional y después verificar si dicha estimación aproximada es compatible con los datos observados. Este método consiste, en definitiva, en un proceso de toma de decisiones. Normalmente antes de iniciar una investigación se parte de una hipótesis lo que implica siempre la exclusión de otras. La hipótesis nula (Ho) , también llamada la hipótesis de no diferencia, indica que no existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos en la práctica y los resultados teóricos, es decir, que no hay relación real entre las variables y que cualquier relación observada es producto del azar o la casualidad, o debida a las fluctuaciones del muestreo. La necesidad de contar con una hipótesis nula radica en que la comprobación estadística de la hipótesis constituye generalmente un proceso de rechazo de ésta. Si bien resulta imposible demostrar en forma directa y concluyente que la primera explicación ( hipótesis científica) es correcta, sí es posible demostrar que es muy probable que la hipótesis nula sea incorrecta y que dicho indicio apoya la hipótesis científica, de modo que el investigador pretende mediante la aplicación de pruebas estadísticas rechazar la hipótesis nula.

Normalmente se expresa de la siguiente formato Ho: μA=μB

La hipótesis nula indica que la media de la población A es igual a la de la población B.

La formulación de la hipótesis nula implica la formulación de la hipótesis alterna o alternativa, (H1) que afirma que la media de la población es un valor diferente al hipotético. Se suele expresar de la siguiente forma H1: μA ≠ μB La hipótesis alterna puede ser direccional o no direccional. Cuando la H1 sólo afirma que el parámetro de la población es diferente al hipotéticamente establecido, sin especificar si es un valor mayor o menor, decimos que es una hipótesis no direccional o bilateral. Cuando además de afirmar que el parámetro es diferente, indicamos la dirección del mismo, es decir, si es mayor o menor, hablamos de una hipótesis direccional o unilateral, lo que da lugar al contraste hipótesis unilateral y bilateral, aunque generalmente es más utilizado el bilateral. Aunque las hipótesis nulas se aceptan o rechazan con base en los datos de una muestra, las hipótesis se formulan acerca de los valores de la población. Así pues, el interés real de la prueba de hipótesis, como el de toda la inferencia estadística, consiste en formular conclusiones acerca de las relaciones existentes en la población a partir de una muestra.

Para proceder a la realización de una prueba de hipótesis debemos realizar dos procedimientos:

Procedimiento del intervalo de confianza
Procedimiento de la razón crítica
El procedimiento para probar una hipótesis siguiendo el intervalo de confianza sería el
siguiente:
Establecer la hipótesis nula
Fijar el nivel de confianza con el que vamos a trabajar
Determinar el valor critico z (o t ), correspondiente al nivel de confianza fijado y el número de grados de libertad, que será diferente en función de la prueba utilizada
Calcular el error típico de la media
Calcular el error muestral
Calcular el intervalo de confianza
Interpretar en términos de rechazo o no rechazo la Ho. Si el parámetro hipotéticamente establecido se encuentra entre los valores del intervalo de confianza, no podemos rechazar la Ho. Si el parámetro hipotético no se encuentra dentro del intervalo de confianza rechazamos la Ho y aceptamos la H1.

Procederemos a explicar este proceso con mayor claridad en algunas de las pruebas de significación estadística que veremos en el capítulo siguiente. El procedimiento de la razón critica. Este segundo procedimiento es el más adecuado para contrastar hipótesis estadísticas y es, de hecho, el más utilizado. Al designar un nivel de significación el investigador establece una regla de decisión, que consiste en rechazar la hipótesis nula si se prueba que el valor obtenido cae dentro de la una región crítica de la distribución teórica aplicable y en aceptarla en caso contrario. Consiste en calcular el valor z (o t) que tiene el valor de la muestra obtenida por nosotros respecto al parámetro hipotéticamente establecido. Este valor z (o t) se establece en base al conocimiento de la distribución muestral.

Nure Investigación, No 19, Noviembre-Diciembre 2005 Análisis de datos en los estudios epidemiológicos IV. Estadística Inferencial Julia García . El procedimiento operativo para contrastar una hipótesis por el procedimiento de la razón critica es el siguiente:
Establecer la hipótesis nula. No existen diferencias significativas entre la media hipotéticamente
establecida para la población y la media obtenida en nuestra media.
Establecer el nivel de confianza
Calcular el error típico de la media
Calcular la razón critica.
Interpretar.

Comparar el valor obtenido de la Razón critica con el valor z ( o t ) correspondiente al nivel de confianza elegido. Si la Rc obtenida es mayor que la z (o t) correspondiente al nivel de confianza elegido, no podemos aceptar la Ho, es decir, rechazamos la hipótesis de que la media de la población sea la hipotéticamente establecida. Si la Rc obtenida es menor que la z (o t) correspondiente aceptarnos la hipótesis nula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario