OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
Los objetivos finales de la epidemiologia son establecer actividades programadas, señalando las prioridades, mediante el conocimiento de la dinámica e interacción de los fenómenos epidemiológicos, y de la acción específica de cada uno de los sistemas de control disponibles para lograr la erradicación y la disminución del problema en estudio y evitar su reaparición o exacerbación. La realización de un estudio epidemiológico amerita establecer previamente algunos propósitos bien definidos, que deben cumplirse mediante la elaboración de la investigación.
1. Precisar el fenómeno que afecta a la comunidad mediante la recolección de datos clínicos, signos, síntomas y síndromes, identificados con ayuda de exámenes de laboratorio y otros auxiliares.
2. Señalar la magnitud en la población afectada: el número de casos pasados, los presentes, los que están en evolución clasificados por grupo de edad, sexo, actividad, antecedentes de vacunas si procede, etc., así como sus repercusiones: personas fallecidas, hospitalizadas, con complicaciones o secuelas. Se elaborarán así las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad.
3. Precisar el problema en el tiempo, señalando fecha de inicio, caso por mes, semana o día y, si es posible, la variación estacional.
4. Identificar el fenómeno en el espacio, precisando el punto de partida de los primeros pasos y la dispersión de ellos; si es una zona delimitada por alguna condición física, geográfica o ecológica; si se refiere a una zona urbana, rural o periurbana; o bien, si su aparición es en locales cerrados: guarderías, hospitales, vecindarios, multifamiliares, etc.
5. Señalar si se trata de casos exóticos, habituales o de nueva aparición; si son autóctonos o importados; si se trata de un brote epidémico o de caso cuya presentación es habitual, etc.
6. Conocidas las condiciones anteriores, valorándolas e interrelacionándolas, se establecerá un razonamiento para señalar la posible fuente de origen del fenómeno, así como su presunta etiología y los probables mecanismos de transmisión o contaminación, elaborando una hipótesis, que consideré además las condiciones que favorecieron la presentación de los casos en estudio.
7. Establecer el pronóstico del problema; si va en vías de aumento o reducción, si está estacionado, o bien se espera un recrudecimiento; la posibilidad de reducción con medidas específicas o generales; incapacidades y complicaciones y secuelas, los portadores y reservorios que dejará
8. Diseñar un sistema de control con medidas generales y específicas en base a las correlaciones de los datos recolectados y valorados. Este sistema de control es comparable al plan de tratamiento de un caso estudiado en la clínica, basado en la sospecha diagnostica. Las medidas programadas deben ser seleccionadas en relación a los recursos disponibles, la factibilidad de su aplicación y la efectividad de su acción.
9. Corregir las medidas iniciales, o modificar al término de la confirmación de la hipótesis, inclusive es posible cambiar la propia hipótesis.
BIBLIOGRAFIA:
Salud Pública y Medicina Preventiva. Álvarez Alva, 3ª edición Manual Moderno
No hay comentarios:
Publicar un comentario