lunes, 25 de junio de 2012

FIEBRE REUMATICA melina santiago


FIEBRE REUMÁTICA

 Características generales

-Definición.

Enfermedad crónica-degenerativa originada por respuesta inmunitaria anormal a infección estreptocócica de vías respiratorias altas y caracterizadas por inflamación aguda de tejido conjuntivo, principalmente de corazón, articulaciones, tejido subcutáneo y sistema nerviosa central.

 Aspectos clínicos y fases de la enfermedad
- Infección por estreptococo B hemolítico grupo A en tracto respiratorio superior (amigdalitis, faringitis), detectable por sus características clínicas, cultivo faríngeo y pruebas serológicas.

- Duración de infección: de 5 a 7 días.
- Después de 1 a 5 semanas (en menos de 1% de los casos) de la infección aparecen los síntomas de fiebre reumática, los cuales pueden durar de 2 a 4 semanas y se reconocen por fiebre, astenia, epistaxis, dolor abdominal agudo, dolores articulares, carditis (a veces fulminante), epistaxis, postración, y otros.

MANIFESTACIONES MAYORES

- poliartritis migratoria.
Mas de 75% de los casos .afecta principalmente articulaciones mayores de extremidades y se acompaña de fiebre.

 -Carditis.
En 40 a 60% .Pericarditis, endocarditis, miocarditis o pancarditis con cardiomegalia, insuficiencia valvular, insuficiencia cardiaca congestiva.

- Corea ( o mal san vito)
En 5 a 15 %. Aparecen meses después de la infección estreptocócica, dura de 8 a 15 semanas (suele ser signo patognomónico de fiebre reumática.


- Nódulos subcutáneos de Aschoff
En 10% de los casos. Aparecen en superficie cutánea de extensión de grandes articulaciones y casi siempre coinciden con la presencia de carditis.

MANIFESTACIONES MENORES
# Clínica.
- Artralgias.
- Fiebre. Por lo general de tipo inespecífica, de 38 a 39 °.

# Paraclínicas.
- Marcadores inespecíficos de inflamación aguda: velocidad de sedimentación globular acelerada (> 120/mm/h), proteína C reactiva y aspartato aminotransferasa elevados).
- Electrocardiograma, intervalos PR y QT alargados (30% de los casos). Se puede observar también leucocitos 12 a 20000/U con neutrofila y anemia normocítica normocrómica.
 
DIAGNOSTICO 

* Cultivo faríngeo del estreptococo B hemolítico grupo A.
( la infección puede ser asintomática en 25 a 50 % de los casos).

* Aumento de anticuerpos (seguimiento seriado )-
-         ASO (antiestreptolisinas O > 240 U Tood 8 en niños > 320).
-         Antidesoxirribunocleasa(anti-DNA saB)
-         Antihialuronidasa

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 

Artritis reumatoide y de otro origen, endocarditis bacteriana y otras cardiopatías, lupus eritematoso sistémico, leucemia, enfermedad de Still, mononucleosis, apendicitis sarcoidosis, corea gravídica, enfermedad de Hodgkin.


TRATAMIENTO

·       De la infección
·       Profilaxis primaria.
·       Penicilina procaina 800 000 U IM cada 24/h durante cuatro días seguida de 1 200 000 U de penicilina benzatinica IM en una sola aplicación. En niños menores de 10 años ,600 000 U.
-         En caso de alergia a la penicilina, eritromicina 250 mg c/6 h durante 10 días en adultos. En niños menores de 10 años, 50 mg/kg/24 h distribuidos en 4 tomas. 

Objetivos de la profilaxis primaria.

a)  Erradicar la infección aguda o remanente (en presencia o no de fiebre reumática aguda) por estreptococo B hemolítico del grupo A, agente patógeno frecuente en la faringoamigdalitis aguda.
b)  Combatir al factor principal de la etiopatogénesis de la fiebre reumática aguda.

Profilaxis secundaria 

Penicilina benzatina 1200 000 U en mayores de 10 años, o 600 000 U en niños menores de 10 años, por vía IM cada mes.
En caso de alergia a la penicilina se administra eritromicina ,250 mg dos veces al día.



BIBLIOGRAFIA:

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y CRONICO - DEGENERATIVAS 
AUTOR: FRANCISCO LOPEZ RAMOS.







ESTUDIO BACTERIOLOGICO melina santiago y elisbeth soledad


ESTUDIO BACTERIOLOGICO
(ESTUDIO DE BROTE)

Cuando una enfermedad o evento relacionado con la salud, supera o accede la frecuencia usual en una población especifica, en un lugar y en un periodo de tiempo determinado, hablamos de un brote.

El objetivo de la investigación de un brote ,producido por un agente infeccioso o no ,es determinar la etiología ,la fuente y el mecanismo de propagación ,para poder adoptar medidas preventivas que eviten la aparición de nuevos casos, generar recomendaciones o estrategias para prevenir futuros brotes ,describir nuevas enfermedades y aprender más acerca de las enfermedades conocidas y evaluar las estrategias de prevención existentes para esto nos basamos en la investigación epidemiológica ,la cual es el procedimiento a través del cual se obtiene información complementaria sobre uno o más casos de determinado padecimiento y comprende:

v Entrevista con enfermo y contactos
v Toma de muestras
v Búsqueda de casos adicionales
v Identificación de agente infeccioso
v Búsqueda de mecanismo de transmisión
v Identificación que contribuye a la presencia de los casos.
La investigación epidemiológica de un brote se debe iniciar en las siguientes situaciones:

a)  Cuando es un problema de salud prioritario
b)  Cuando el problema de Salud excede de su frecuencia usual.
c)  En donde los casos tienen una fuente COMUN de infección.
d)  Si la gravedad de la enfermedad parece ser mayor que en su forma habitual.
e)  Si se trata de una enfermedad desconocida.

Los siguientes pasos incluyen las normas mínimas para responder ante un brote epidémico y en ocasiones se llevan de manera simultánea.

 1.-verificar el diagnostico y definir el caso 

2.- confirmar la existencia de un brote epidémico 

3.- identificar a las personas afectadas y sus características.
     -Registrar las historias clínicas de los casos
     -Reconocer los casos adicionales

4.- Definir e investigar a la población en riesgo 

5.- Formular una hipótesis sobre la fuente y diseminación del brote epidémico.

6.-Contener el brote epidémico
  - Tratar los casos
-Poner en prácticas medidas de control para evitar la diseminación.
 -Realizar una vigilancia permanente de la enfermedad
 -Preparar un informe

1.- Verificar el diagnostico y definición de caso.

La identificación inicial de un brote epidémico por lo general la realiza un trabajador de la salud, quien establece primero un diagnostico diferencial provisional, (por ejemplo: intoxicación, dengue clásico o influenza) lo cual nos permite identificar que pruebas diagnosticas serán necesarias y qué tipo de equipo deberá utilizarse durante la investigación.

Para establecer las definiciones de casos se utilizan diferentes criterios.

- Criterios clínicos: signos y síntomas más frecuentes de una enfermedad, duración y secuencias de su manifestación.
-Criterios de laboratorio: aislamiento del agente, pruebas serológicas, histoquímicas, etcétera.
-Criterios epidemiológicos: se refieren a las variables universales en función de persona-lugar –tiempo.

-Por ejemplo: en el caso de la fiebre por dengue únicamente se utilizan criterios clínicos pasa los casos probables, mientras que para el caso confirmado se emplean criterios de laboratorio o epidemiológico.

 -Caso probable de fiebre por dengue: caso que se presenta fiebre y dos o más de las siguientes características: cefalea, mialgias, artralgias y exantema.
-Caso confirmado de Fiebre por Dengue: todo caso probable en el que se confirme infección reciente por Dengue virus mediante técnicas de laboratorio o esté asociado epidemiológicamente a otro caso confirmado.

2.- Confirmar la existencia de un brote epidémico
En esta fase es importante determinar si el incremento significativo y real ¿A qué se refiere un incremento significativo? ¿Cómo identificar si el incremento que observo es o no es significativo?
Un ejemplo de falso incremento es la frecuencia de una enfermedad lo observamos en distintos estudios donde se mostro que la incidencia del Síndrome de inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) aumento anualmente de forma contante entre 1981 y 1986.

En 1987, se produjo un bruco aumento de 50% en la tasa notificada .este aumento, ¿se debió a un verdadero incremento en el número de casos de la enfermedad? No efectivamente, en 1987, se modifico la definición de SIDA establecida por el centro para el Control de enfermedades (CDC), lo que significo la inclusión de un mayor número de sujetos infectados por el virus VIH entre los casos definidos como SIDA.

3.- Identificar a las personas afectadas y sus características.
De la misma manera forma en que se investiga el caso índice de brote, es necesaria la búsqueda de casos adicionales, esto se realiza en los centros de salud, dispensarios, consultorios particulares y poblados de las áreas que pueden presentar otros casos.

4.- definir e investigar a la población en riesgo.

Deben definirse las características que describe a la población que está en riesgo de presentar la enfermedad. Identificar a la población en riesgo nos permite enfocar de una manera adecuada las acciones preventivas y de búsqueda de casos.

BIBLIOGRAFIA.
Universidad Automa de Nuevo León Medicina
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
Manual de Trabajo de Epidemiología




REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS-alma nidia martinez cortez


REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS

CARACTERISTICAS GENERALES
            DEFINICIONES
§  Iatrogenia: enfermedad independiente subyacente y que se debe a fallas en la administración de medicamentos, actos médicos, quirúrgicos, de diagnóstico  o de profilaxis u otro tipo de tratamientos.
§  Efecto adverso a medicamentos: acontecimiento no deseado ante la administración de un medicamento, en lo general por el paciente y que puede o no estar relacionado con la enfermedad.
§  Reacción adversa a medicamentos (RAM): es la respuesta nociva, que ocurre a dosis normalmente usadas en el ser humano para la profilaxis, diagnostico o terapia de una enfermedad, o para la modificación de una función fisiológica.

CLASIFICAN
  • RAM A: es la respuesta leve, predecible, reversible esperada, dosis-dependiente; tiene alta morbilidad y baja mortalidad.
  • RAM B: respuesta grave, imprevisible, no dependiente de la dosis; participan efectos de hipersensibilidad o idiosincrasia, o por fenómenos de incompatibilidad entre diversos medicamentos, tiene alta morbilidad y baja morbilidad.
  • SUBCLASIFICACION:
    • RAM C (CRONICA).
    • RAM D (DEMORA).
    • RAM E
    • RAM F
FACTORES PREPATOGENICOS
  • Condiciones fisiológicas previas:
            Desnutrición, obesidad, embarazo y puerperio, otras            enfermedades coincidentes.
  • Genéticos:
            Antecedentes familiares de intolerancia, hipersensibilidad o          alergia a determinadas sustancias.
  • Inmunológicos:
            Susceptibilidad individual por hipersensibilidad         especifica.
            Respuesta inmunitaria anormal de determinados      antígenos.
  • QUIMICOS:
            Orgánicos.
            Inorgánicos.
  • FISICOS:
             Asociados al medio ambiente, conservación y vía de administración del            fármaco.
  • PSICOSOCIALES:
            Educación
            Alimentación           
            Tradiciones.
                                  

ASPECTOS CLÍNICOS
















DIAGNOSTICO


  • DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
            Las RAM clasificadas como del tipo A se caracterizan          por ser:
                        Agudas.
                        Leves.
                        Reversibles.
                        Predecibles.
                        Comunes.
Identificadas previamente en los ensayos realizados antes de la comercialización del fármaco o medicamento. Las RAM propiamente dichas son:
            Graves          
            Menos comunes.
Pueden no estar relacionadas con la farmacología del producto. Pueden aparecer a largo plazo.
          
REGISTRO









MEDIDAS DE CONTROL
  • MEDIDAS DE CONTROL
  • PROMOCION
  • PROTECCION ESPECÍFICA.
  • DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO PORTUNOS.
  • LIMITACION DEL DAÑO.
  • REHABILITACION.
  • OBJETIVOS BASICOS DL CONTROL.

PANORAMA NUTRICIONAL EN MÉXICO-ana karen chavez ortega


PANORAMA NUTRICIONAL EN MÉXICO

La problemática nutricional en México es de grandes magnitudes, ya que la diversidad de contrastes en el país es un gran reto debido a la distribución geográfica, económica, social y cultural de la población que influye en el aspecto nutricional. En dicho aspecto, los contrastes oscilan tanto en la problemática de la pobreza como en la desnutrición y las deficiencias de nutrimentos específicos, así como las patologías en el otro polo como la obesidad y las enfermedades crónicas-degenerativas, déficit a los excesos de alimentación y a culturizaciones de los patrones ajenos a nuestra cultura en hábitos y costumbres.
Evaluar la condición nutricia de México es difícil, ya que intervienen una gran cantidad de variables. México, tiene una historia importante de crisis (ambientales, sociales, económicas y políticas) con efectos en la seguridad alimentaria y la nutrición.
PROGRAMAS Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS
De los programas de distribución de alimentos, en México se han probado prácticamente todas las modalidades, desde un sistema de subsidio a los consumidores que va de los programas de desayunos escolares a la creación de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) hasta un sistema de subsidios a los productores; sin embargo, se benefició sobre todo a poblaciones de zonas urbanas, mientras las poblaciones rurales marginales recibieron beneficios en una proporción menor.
La magnitud de la crisis económica, aunada a la grave caída en los precios del petróleo, hizo necesaria la adopción de medidas de ajuste estructural buscando la disminución del gasto público. Para ello el gobierno diseño un programa social integral denominado PROGRESA (Programa de Educación, Salud y Alimentación), dirigido a beneficiar a poblaciones marginales de bajos ingresos. Los hogares de las localidades seleccionadas reciben un paquete de educación en salud y nutrición, así como una beca a la familia por cada uno de los niños menores de 18 años que se encuentran estudiando entre tercero de primaria t tercero de secundaria en las escuelas públicas. Para disminuir la incidencia de las enfermedades y mejorar la situación de salud, las acciones de PROGRESA están dirigidas a:
-          Los niños < de 5 años
-          Mujeres embarazadas o en lactancia
Las estrategias para alcanzar el objetivo son:
a)    Proveer el paquete básico de servicios de salud
b)    Prevenir la desnutrición desde la edad prenatal
c)    Promover y mejoras el cuidado a la salud y la atención de las unidades de primer nivel de atención.
En el 2004 se creó la Ley de Desarrollo Social con el propósito de garantizar el acceso al desarrollo social, desarrollando programas para beneficiar a los grupos más afectados y asimismo capacitar a los prestadores de servicios.
El programa Oportunidades lleva a cabo una estrategia denominada “Más oportunidades para la nutrición” con diversos elementos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO INDIVIDUAL DE ALIMENTOS
Disponibilidad domestica:
Los alimentos y una tecnología culinaria dependen del individuo.
1.    Poder adquisitivo en función del ingreso y no de las necesidades alimentarias
2.    Recursos de conservación
3.    Características del mercado local
4.    Animales domésticos
5.    Producción y venta de alimentos
6.    Adquisición de alimentos de acuerdo con las condiciones económicas
7.    Costumbres y creencias
8.    Interacción comprador-mercado
Disponibilidad regional, nacional o mundial:
La disponibilidad de alimentos depende de los siguientes factores.
1.    La producción basada en las costumbres
2.    La demanda, los suelos (tipo y tendencia)
3.    Agua (disponibilidad y precio, lluvias, irrigación)
4.    La mecanización: semillas, fertilizantes, plaguicidas, capital y crédito
5.    Tecnología en el país
6.    Importación y exportación
7.    Conservación
¿Cómo es la desnutrición en México?
·         Es más grave en el medio rural
·         Tiene una distribución geográfica sur, sureste, zonas indígenas/tarahumara
·         Los subgrupos más vulnerables son niños, lactantes, embarazadas y ancianos
¿Cuáles son las causas de la desnutrición primaria en México?
·         Pobreza
·         Ignorancia
·         Aislamiento y dispersión de aldeas
Análisis de patrones de alimentación en México:
-          Grupos marginados:
Representa 30% de la población del país y son sólo rurales, su dieta es monótona, carente de energía, es muy voluminosa, y tiene poca elaboración, es a base de tortilla, frijol, verduras y frutas locales. El problema fundamental en esta población es la deficiencia de hierro, proteína, vitamina A y B
-          Poblaciones proletaria:
Corresponde a 50% de la población, la mayor parte se ubica en zonas urbanas, su dieta es menos monótona, más sustanciosa, también contiene tortillas, frijol, consideran el pan, las patas y el arroz, algunas frutas y verduras, y la carne en escasa cantidad.
-          Dieta de clase media y alta:
Representa 20% de la población y es urbana en su totalidad. Sus dietas son variadas, concentradas, muy ricas, a menudo ejemplares y muy elaboradas, contienen numerosos alimentos de todos los grupos, conjugan la influencia de varias tradiciones culinarias (española, francesa, oriental, entre otros). La dieta mexicana de alto nivel tiene una importancia especial, ya que en el mundo sólo hay cinco estilos: oriental, hindú, europea, árabe y mexicana.
PREVALENCIA DE LA DESNUTRICION EN MÉXICO
La encuestas nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006) reporto que aunque en México de desnutrición infantil continúa siendo un problema de salud pública, en los últimos años la incidencia de este fenómeno ha disminuido al tiempo que se han reducido las pronunciadas diferencias regionales.
CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN
Las acciones, estratégicas y políticas han sido resumidas por la UNICEF de la siguiente manera:
a)    Causas inmediatas:
-          Dietas inadecuadas
-           
b)    Causas subyacentes:
-          Acceso inadecuado a los alimentos
-          Cuidados inadecuados de niños y mujeres
-          Servicios de salud insuficientes
-          Saneamiento inadecuado
c)    Causas básicas:
-          Disponibilidad y control de recursos (económicos, humanos e institucionales)
-          Determinados por: estructura económica, factores políticos e ideológicos, accesos y calidad de la educación.
Las causas básicas son poco susceptibles de ser modificadas. En cambio, las casas subyacentes y las inmediatas son susceptibles de modificarse mediantes programas y políticas de alimentación, salud y nutrición.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Características generales
Se refiere a la evaluación de los aspectos no nutricios relacionados con el estado de nutrición.
·         Nivel socioeconómico
·         Escolaridad
·         Precio y tipo de alimentos disponibles
·         Estructura familiar
Evaluación dietética
Es la evaluación del estado de nutrición a través de la historia clínica médica, la exploración física  y el interrogatorio sobre la sintomatología asociada con alteraciones en el nutrición, con el auxilio de los estudios de laboratorio.
Evaluación antropométrica
Es la evaluación del estado de nutrición a un individuo con base en la medición de sus dimensiones físicas, y en algunos casos de su composición corporal: peso, talla, pliegues cutáneos, perímetros cefálicos, perímetro torácico.
Evaluación bioquímica
Es la evaluación del estado de nutrición a través de la reserva de movimiento, su concentración plasmática o su excreción, pruebas funcionales como las inmunológicas.
EVALUACIÓN DIETÉTICA
La evaluación dietética no permite hacer un diagnóstico del estado de nutrición, pero si orientar sobre el riesgo de presentar algunas alteraciones, y en este sentido es más útil para la poblaciones que para los individuos.
·         La información es más cualitativa que cuantitativa
·         El entrevistador debe considerar que el entrevistado sea confiable
·         Es importante que los datos recolectados sean confiables, reproducibles y susceptibles de validación
·         Instrumento de fácil manejo, dejar los menos posibles a la memoria
·         En la relación con el ambiente, señalar las condiciones al momento de la entrevista
·         Evaluar la relación costo-producto
Recordatorio a las 24 h:
Ventajas: Poco tiempo y puede aplicarse a personas analfabetas.
Desventajas: Capacitación; no permite evaluar variaciones semanales; no puede aplicarse a niños ni a personas con problemas de memoria.
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA
Relación entre el peso, talla, sexo, edad y estado fisiológico.
Ventajas: Este tipo de evaluación es de bajo costo; rápida; genera patrones de referencia; susceptible de expresión numérica; no invasiva.
Desventajas: Sólo permite evaluar crecimiento, desnutrición u obesidad; no genera puntos de corte universal; requiere de gran capacitación, experiencia y control.
CONCLUCIÓN
La dieta del mexicano se basa en maíz, frijol y chile.
Las dietas de la población marginada aportan insuficientes cantidades de energía (proteína, vitamina, minerales, entre otros).
La mayor deficiencia ocurre en el medio rural e indígena.
Los grupos más afectados son: menores de 5 años.