viernes, 15 de junio de 2012



 POLIOMIELITIS.Isait Aquino Pérez -


Características generales.
}  gente etiológico: poliovirus tipo 1, 2 y 3. el tipo 1 es el mas frecuente.
}  Reservorio: los seres humanos.
}  Portadores: no hay portadores por largos periodos, pero el virus circula libremente en comunidades con higiene y saneamiento deficientes.
}  Transmisión: fecal-oral. Contaminación de alimentos. Directa por secreciones faríngeas.
}  Transmisibilidad: no se conoce con exactitud. El virus se encuentra en heces y faringe dos semanas antes, así como seis o más semanas después del inicio de síntomas.
}  Incubación:
}  7 a 14 días.
}  Susceptibilidad: general. Mas frecuente en menores de cinco años.
}  Inmunidad. Pasiva: por anticuerpos maternos.
}  Activa: por infección adquirida. Es de por vida al tipo de virus infectante.
}  Artificial: vacuna de virus atenuados vía oral, Sabin. Se aplica vacuna antipoliomielitis incluida en la vacuna pentavalente acelular, la cual se administra a los 2, 4 y 6 meses de edad.
}  La vacuna oral antipolio se da de los seis meses a 4 años en las semanas nacionales de salud.

Prepatogénesis.
}  Política de vigilancia epidemiológica.
}  Cobertura de vacunación antipolio inferior a 95 %.
}  Saneamiento e higiene comunitarios deficientes.
}  Migración.
}  Educación comunitaria.
}  Recursos de diagnostico y capacitación del personal de salud.

Aspectos clínicos.
}  Periodo prodrómico: fiebre, faringitis, cefalea, nauseas, y rigidez de nuca.
}  Sintomatología especifica: mialgias, parálisis rápida, atónico, arrefléxia, atrofia muscular.
}  Complicaciones: poliomielitis bulbar: parálisis de extremidades, músculos respiratorios y nervios craneales.
}  Trastornos hidroelectrolíticos y emocionales. Uno de cada 200 casos desarrolla parálisis generalmente de miembros inferiores, de 5 a 10 % con parálisis fallecen.

Diagnostico y tratamiento.
}  Liquido cefalorraquídeo.
}  Estudio serológico, prueba de ELISA.
}  Tratamiento: formas subclínicas: ninguno.
}  Formas no paraliticas: reposo y analgésicos.
}  Formas paraliticas: manejo hospitalario, vigilancia de complicaciones de las formas bulbares, cuidar el estado emocional de los enfermos.
}  Rehabilitación: iniciar fisioterapia en etapa temprana.
}  Reeducación muscular, ortopedia y psicoterapia mínimo por 2 años.







Poliomielitis. Morbilidad y mortalidad en México de 1950 a 2008.

    AÑO
                MORBILIDAD.
             MORTALIDAD.
casos
Tasa x 100 000 hab.
 defunciones
Tasa x 100 000 hab.
1950
811
2.8
134
0.5
1960
523
1.5
221
0.5
1970
530
1.1
275
0.6
1975
362
0.7
230
0.4
1980
334
0.5
76
0.1
1985
148
0.2
7
0.01
1990
7
0.01
0
0
1991
0
0
0
0
1992
0
0
0
0
19993
0
0
0
0
1994
0
0
0
0
19995
0
0
0
0
1996
0
0
0
0
1997
0
0
0
0
1998
0
0
0
0
1999
0
0
0
0
2000
0
0
0
0
2001
0
0
0
0
2002
0
0
0
0
2003
0
0
0
0
2004
0
0
0
0
2005
0
0
0
0
2006
0
00
0
0
2007
0
0
0
0
2008
0
0
0
0






Poliomielitis. Distribución por grupos de edad en México.
Edad.
Casos.
Tasa.
%
Menor  de 1 año
233
12.3
33
De 1 a 4 años.
430
6.1
61
Mayor de 5 años.
44
0.1
6
Total
707
1.5
100



Determinación de factores de riesgo.
}  Educación.
}  Actitud hacia la enfermedad y la atención medica.
}  Respuesta a la participación comunitaria.
}  Actitud frente a la aplicación de vacunas y exámenes médicos
}  Estado vacunal e inmunitario. Cobertura en la población.
}  Capacitación del equipo de salud para el diagnostico, tratamiento, prevención y organización de los servicios de vigilancia epidemiológica.
}  Higiene y saneamiento ambiental.
}  Condiciones de desastre (inundaciones, temblores, explosiones, entre otros.


Medidas de control mediato e inmediato.
}  Promoción: orientación, capacitación y organización de grupos voluntarios de la comunidad.
}  organización y recursos para la prevención, la vigilancia, protección, diagnostico y tratamiento de la poliomielitis.
}  Mejorar las condiciones del saneamiento, higiene personal y de alimentos.

Protección especifica:
}  Vacunación con vacuna pentavalente.
}  Bloquear la difusión del virus de la poliomielitis mediante dosis adicionales de la vacuna.
}  Vacunar también a  adultos que viajen hacia países  donde aun existe poliomielitis.

En la comunidad.
}  La poliomielitis se presenta como inaparente, abortiva, paralitica y no paralitica; esta última solo representa el 1 % de los casos y por desgracia es la que se identifica y se reporta a los servicios médicos.

Objetivos básicos de control:
}  Vigilancia y alerta para la detección, protección y erradicación de la poliomielitis.
}  Encuestas periódicas de cobertura con vacunas  en todas las áreas
}  Vacunación en esquema rutinario, intensiva y adicional en primavera-verano para garantizar una cobertura cercana al 100% en menores de 5 años.
}  Educación de la comunidad.

Conclusión.
}  Mantener  un estado o país sin casos significa erradicar la enfermedad. Esto es la razón para exponer los procedimientos básicos de detección y prevención, y diagnostico con el fin de evitar la propagación y tratar de erradicar la enfermedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario