DEFINICIÓN DE POBLACIÓN:
una población es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas características demográficas, de la que se obtiene la muestra o participantes en un estudio epidemiológico a la que se quiere extrapolar los resultados de dicho estudio (inferencia estadística).
Los datos de población es aquella información que nos proporciona como bien se dice, que el dato necesario para poder realizar una encuesta y obtener exactamente los datos como por ejemplo: los factores de riesgo que influyen en una cierta población una enfermedad.
DATOS DE POBLACIÓN Y LOS TIPOS DE POBLACIONES:
Población base: es el grupo de personas designadas por las siguientes características: personales, geográficas o temporales, que son elegibles para participar en el estudio.
Población muestreada: es la población base con criterios de viabilidad o posibilidad de realizarse el muestreo.
Muestra estudiada: es el grupo de sujetos en el que se recogen los datos y se realizan las observaciones, siendo realmente un subgrupo de la población muestreada y accesible. El número de muestras que se puede obtener de una población es una o mayor de una.
Población diana: es el grupo de personas a la que va proyectado dicho estudio, la clasificación característica de los mismos, lo cual lo hace modelo de estudio para el proyecto establecido.
DATOS DE POBLACIÓN:
cuando es obtenida la información de una cierta población es analizada e interpretada entonces nos orienta para tomar medidas oportunas y necesarias para controlar o modificar la situación Problema. Para hacer un procesamiento adecuado de los datos es necesario realizar:
Evaluación de la confiabilidad de los datos.
Tabulación.
Análisis e interpretación.
Preparación de informes.
El producto obtenido es llamado Información epidemiológica, la cual está representada por: Informes, Propuestas de investigación, Recomendaciones, etc. Como pueden ser:
Historia Natural de las enfermedades.
Características Epidemiológicas y tendencias de las enfermedades.
Definición de Brotes.
Descubrimientos de cambios ecológicos que afectan o pueden afectar la Salud.
Formulación y Comprobación de las Hipótesis
Predicción.
Diseminación de la Enfermedad.
Establecimiento de Problemas.
Previsión y Control de enfermedades. Planificación e implementación de Programas.
Evaluación de Programas: Eficacia (epidemiológica).
Los datos que se introducen son datos que constituyen el alimento del sistema. De su calidad dependerá la calidad de la información epidemiológica que se obtendrá. Algunas de las fuentes de donde pueden ser tomados son:
Registro de Defunciones Humanas y animales.
-Notificación de enfermedades.
-Notificación de Epidemias.
-Investigaciones de Laboratorio.
-Investigaciones de casos individuales.
-Encuestas Epidemiológicas.
-Investigación de Epidemias.
-Estudios de Reservorios y Vectores.
-Datos Demográficos.
-Consumo de Productos Biológicos y Drogas
-Condiciones del Medio.
-Educación y adiestramiento.
-Control de Calidad del Sistema de Vigilancia.
-Conocimientos sobre el problema objeto de vigilancia.
-Ausentismo laboral y Escolar.
PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN:
SONDEO: Encuesta dirigida a un número limitado de individuos. Da una información rápida de la situación epidemiológica (prevalencia). Puede ser único o repetido para ver tendencias.
ENCUESTA GENERAL: Se dirige a toda la población. Está justificada cuando las informaciones disponibles sobre la enfermedad son suficientes, para evaluar la toma de medidas preventivas o terapéuticas a gran escala.
ENCUESTA PERMANENTE: A largo plazo, con forma de sondeo o de detección, como en el registro periódico de casos.
ENCUESTA NACIONAL: Sobre una muestra representativa de la población. No va enfocada a una sola enfermedad sino a todos los problemas de salud (morbilidad, mortalidad, crecimiento y envejecimiento, variaciones en los factores ambientales…)
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Recoge los problemas de salud más importantes (registro de cáncer), o del conjunto de elementos que constituyen la historia natural de la enfermedad (caso, población de riesgo, agentes etiológicos, medio natural y social).
PREGUNTAS PREVIAS AL DISEÑO DEL ESTUDIO:
Población teórica: ¿a quién deseo generalizar los resultados del los estudios?
Población estudiada: ¿a quién puedo acceder en el estudio?
Tamaño muestral: ¿cuántos individuos necesito para poder generalizar resultados?
Técnicas de muestreo: ¿de qué manera selecciono a los individuos?
Muestra: ¿quién forma parte del estudio?
ESTUDIOS PARA DETERMINADOS PARÁMETROS:
NIVEL DE CONFIANZA:Seguridad de obtener resultados válidos y extrapolables a la población. Dependiendo del nivel de seguridad que predeterminemos tendremos un determinado valor de Za. Por ejemplo, cuando Za = 1,96 = seguridad del 95 %.
PRECISIÓN: amplitud del intervalo.
VALOR APROXIMADO DE LO QUE QUEREMOS MEDIR: Si lo desconocemos, nos ponemos en el peor de los casos, un 50 %. Varía según conozcamos o no la población:
No conocemos la población:
· Sí conocemos la población:
CONTRASTE DE HIPÓTESIS: se trabaja con dos tipos de población: los expuestos y los no expuestos.
TAMAÑO MUESTRAL: para determinarlo necesitamos conocer:
La magnitud de la diferencia a detectar
Tener una idea de los parámetros
Seguridad del estudio
Poder estadístico (1 - b, o riesgo de cometer el error b)
Definir si la hipótesis va a ser unilateral o bilateral.
UN EJEMPLO DE DATOS DE POBLACIÓN:
México cuenta con un bono demográfico, producto de la disminución del grupo poblacional dependiente infantil y el incremento de la población en edad productiva, que se estima reditúe en una ventana de oportunidad demográfica transitoria que se estima duraría tres décadas, después de la cual se vería reducida por un incremento en la población económicamente dependiente a expensas esta vez de la población envejecida.
De tal forma el país tiene la oportunidad y el compromiso de realizar una intervención planificada e inteligente en este grupo poblacional cuyo potencial redituará en un desarrollo social y económico importante.
De no ocurrir así, la información que arrojan las diferentes fuentes sobre la situación demográfica de la adolescencia, hace tomar en cuenta dos acepciones.
La primera, que puede ser positiva desde el punto de vista económico, la reducción de la proporción de la población menor de 15 años de edad, ya que potencialmente existen menos dependientes de esta edad
para la población económicamente activa. La realidad es diferente pues la polaridad social y económica hace.
UN EJEMPLO DE LO QUE SON LOS DATOS DE POBLACION:
MORTALIDAD GENERAL EN ADOLESCENTES DE 10 A 14
AÑOS DE EDAD. REPÚBLICA MEXICANA. 1998 A 2001
Causa No Tasa edad
Accidentes vehículo y tránsito 1 895 17.1 28 años
Agresiones y suicidios 1 683 15.2 15 años
Leucemias 1 012 9.1 20 años
Accidentes causa externa 923 8.3 18 años
Congénitas 586 5.3 20 años
Parálisis cerebral infantil 462 4.2 8-10 años
Infecciones respiratorias agudas 424 3.8 5-10 años
Insuficiencia renal crónica 323 2.9 20-25 años
Desnutrición 245 2.2 5-15 años
Diarreas 236 2.1 5-12 años
Las 10 primeras causas 7 789 70.1 15-20 años
Todas las demás causas 6 980 62.9
Total 14 769 133.0
Total de Población de 10 a 14 a junio de 2002 =11 105 434
Fuente: INEGI 2001. Mortalidad en México
BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos84/vigilancia-epidemiologica/vigilancia-epidemiologica.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario