miércoles, 13 de junio de 2012

RABIA-Lizbeth Francisco Nuñez


RABIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES
AGENTE ETIOLÓGICO:
Rabdovirus del genero Lissavirus. Se conoce cuatro serotipos, se inactiva por el calor a 56°C, desecacion, alcohol, éter, benzal y detergentes.
RESERVORIO:
Mamíferos de sangre  caliente. Del medio urbano, los principales son el perro y el gato; en menor frecuencia los ovinos, equinos y bovinos. En le medio silvestres, los murciélagos hematófagos; en menor escala los zorrillos, gatos salvajes, coyotes y lobos.
PORTADORES
No existen portadores sanos. Los murciélagos excretan virus por varias semanas antes de tener síntomas.
TRANSMISIÓN:
Saliva del animal rabioso, por mordeduras, lameduras y rasguños. También se transmite por inhalación en cuevas con murciélagos y se han informado casos por trasplante de cornea en el caso de rabia humana.
INCUBACIÓN:
De 15 días a 12 meses, pero puede ocurrir aunque rara vez en menos de 15 días y más de un año, la incubación puede estar influenciada por la cantidad de virus recibido, el sitio y gravedad de la lesión.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
En perros y gatos de 3 a 4 días antes de que inicien los síntomas y hasta su muerte.
SUSCEPTIBILIDAD:
General; todos los mamíferos de sangre caliente son susceptible.
INMUNIDAD:
Natural. No existe en el hombre.
Artificial.

Activa:
a)    Vacuna PCEC( cultivada en fibroblasto de pollo)
b)    Vacuna fuenzalida o VCRL
c)    Vacuna de células diploides humanas
d)     vacunas de células de riñón de mono
e) Se aplica posexposición o preexposición por riesgo ocupacional.
Pasiva:
 Gammaglobulina antirrábica humana y suero antirrábico heterólogo.
PREPATOGÉNESIS
Ø  Política sobre vigilancia epidemiológica de la rabia.
Ø  Reglamentación y cumplimiento de esta.
Ø  Cobertura de la vacunación activa en población canina y felina urbana.
Ø  Educación sobre rabia, cuidado de amínales domésticos, vacunas, reglamentos y uso de la acción penal contra dueños de animales agresores.
Ø  Nivel de capacitación del personal médico y paramédico sobre rabia.

ASPECTOS CLINICOS
EN EL HOMBRE
  • Periodo prodrómico: depresión, malestar, cefalea y fiebre.
  • Sintomatología específica: excitación, sialorrea, espasmos laríngeos, faríngeos y musculares.
  • Complicaciones: la rabia tiene letalidad del 100%, pero con cuidados hospitalarios eficientes se puede prolongar el periodo sintomático.
EN ANIMALES
Perro
Pródromos
  • Cambio de conducta, búsqueda de lugares frescos, micción frecuente.
Duración de esta fase: tres días



SINTOMATOLOGIA
  • Rabia furiosa: ladrido agudo, irritable, agresivo; muerde todo lo que se mueve, se automutila. Presenta miosis y midriasis, estrabismo, tiende a escapar. El animal muere en esta fase o evoluciona hacia la rabia paralitica. La duración de esta fase es de 2 a 7 días.
  • Rabia paralítica: también llamada rabia blanca, se caracteriza por parálisis del cuello, no puede comer ni tomar agua, cae la mandíbula y muere en menos de dos días por parálisis progresiva.
GATO
El animal se vuelve agresivo, presenta anisocoria y sigue los movimientos con la mirada fija. Transmite la rabia con mas frecuencia por rasguños.
MURCIÉLAGO
Puede presentar hábitos diurnos, como cambio de conducta, pero puede transmitir sin presencia de signos.
BOVINOS
Presenta parálisis de miembros, de aquí deriva el nombre de “derriengue”.
OVINOS Y EQUINOS
Presenta cambio de conducta, inquietud y agresividad
DIAGNOSTICO EN EL HOMBRE
  • Meningitis o encefalitis de cualquier origen.
  • Se debe diferenciar de la encefalitis posvacuna antirrábica; la sintomatología encefálica y medular orienta hacia este diagnostico.
MEDIDAS DE CONTROL
Promoción:
  • Educar a la población sobre el riesgo y prevención de la rabia y evitar la exposición a animales domésticos.
  • Informar sobre la curación de las lesiones por animal sospechoso.
  • Orientación sobre vacunación antirrábica humana y de animales.
           
PROTECCION ESPECÍFICA
En el reservorio:
  • Vacunación masiva y periódica de animales domésticos y ganado con biológico antirrábico específico.
  • Captura y sacrificio de perros vagabundos.
En el hombre:
  • Vacunación antirrábica en personas expuestas.
Tratamiento de la exposición ya sea con una herida o rasguño:
  1. Lavado a chorro de agua con jabón por 10 min.
  2. Enjuagar y secar perfectamente
  3. Desinfectar con agua oxigenada, alcohol a 70° o yodo al 7%
  4. Antibióticos para evitar la infección.
Vacuna antitetánica, si la requiere.

CONCLUSIÓN

Como conclusión tengo que lo más recomendable para que uno como seres humanos puedan evitar el contagio de la rabia debe tener un menor contacto con todos aquellas personas, animales contagiados para prevenir que nos infectemos.
Para ello lo más recomendable es vacunar a todos los animales domésticos o de corral para que no se enfermen y así estar más prevenido de poder adquirir esta enfermedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario